La
 cartografía social es una propuesta conceptual y metodológica que 
permite construir un conocimiento integral de un territorio, utilizando 
instrumentos técnicos y vivenciales.  Es una herramienta 
que sirve para construir conocimiento de manera colectiva; es un 
acercamiento de la comunidad a su espacio geográfico, socio-económico, 
histórico-cultural.   La construcción de este conocimiento se logra a través de la elaboración colectiva de
 mapas, el cual desata procesos de comunicación entre los participantes y
 pone en evidencia diferentes tipos de saberes que se mezclan para poder
 llegar a una imagen colectiva del territorio.
Nuestra propia cartografía
Elaboramos entre todos un mapa del barrio trazando sobre una lámina las calles y
 manzanas.
En el mismo identificamos los actores de comunicación:
- Las organizaciones e instituciones barriales (escuelas, centros de salud, clubes, centros comunales, parroquias o iglesias).
- Los espacios de encuentro y de tránsito de diferentes grupos sociales (esquinas que se convierten en lugares de encuentro y reunión, plazas, clubes, calles, espacios privados, canchas de fútbol, espacios de recreación, negocios, estaciones de tren o colectivo).
- Lugares donde se concentran los vecinos. Algunos vecinos que resulten referentes.
 Algunas cuestiones para reflexionar …
 
 ¿Qué relaciones hay entre los diversos lugares y las formas de comunicación que predominan en ellos?, ¿en qué se parecen y en qué se diferencian las formas de comunicación en la escuela, el bar, el club, el centro cultural, etcétera?, ¿cuáles creen que son las causas y consecuencias de estas similitudes y estas diferencias comunicativas?, ¿qué relaciones entre comunicación y poder encuentran los diversos espacios –quién decide lo que dice y se hace en un lugar, cómo decide, cómo lo comunica–?.
 
